lunes, 14 de octubre de 2019

FOTÓGRAFAS: LAS DOCUMENTALISTAS


FOTÓGRAFAS: LAS DOCUMENTALISTAS 
La fotografía documental muestra la realidad de los hechos sin manipulación alguna. Como esta definición puede ser muy amplia, el concepto documental se reduce habitualmente a dos situaciones: la realidad del ser humano en clave de denuncia o el conocimiento en sí mismo de la humanidad.

El crack bursátil de 1929 había marcado el comienzo de un periodo convulso, que dió el pistoletazo de salida de una intensa labor de fotoperiodismo y de documentación gráfica.

En Estados Unidos, son varias las mujeres que salen a la calle a fotografiar la cruda realidad de las consecuencias directas de la ruina financiera de este país.

En 1932, Dorothea Lange sale a fotografiar una de las colas del pan cercana a su estudio de San Francisco. Es la cola que se agolpa frente a la casa de una mujer conocida como White Angel (el Angel Caído) quien reparte pan a estas personas necesitadas cada día. 

Una de estas fotografías, la titulada White Angel Breadline, captó la atención del público y del recien creado Grupo f/64. Esta asociación de fotógrafos artistas acababa de exponer por primera vez en San Francisco. Los fundadores de este Grupo fueron el conocido Ansel Adams, Edward Weston e Imogen Cunninghan. Conocer a los miembros de este Grupo cambió por completo la vida personal y profesional de Lange.

Con Paul S. Taylor, economista de la Universidad de California emprendió un trabajo de documentación sociológica sobre la emigración de los granjeros hacia el oeste para buscar trabajo en los valles californianos.

Una prolongada sequía, la desforestación y el agotamiento de los suelos La cojera que padecía Lange, no fue obstáculo para que esta fotógrafa viajara por todos los Estados afectados por Una prolongada sequía, la desforestación y el agotamiento de los suelos, considerando que portaba una pesada cámara Graflex 4x5 de madera. Durante aquel viaje, Lange tomó la famosa fotografía de La madre emigrante en un campo de jornaleros de Nipomo (California), en 1936. Aquellas imágenes fueron condensadas en el libro An American Exodus: A Record of Human Erosion.

Durante la II Guerra Mundial, Lange documentaría la vida de los campos de concentración para japoneses ubicados en la costa oeste de Estados Unidos. Lange documentó unos 27 campos de aislamiento californianos en el año 1942. El impacto de sus fotografías, sobre todo las de niños, provocó que el Gobierno estadounidense le impidiera el acceso a los campos y que el 98% de su trabajo fuera censurado y no publicado en Estados Unidos hasta el año 1972.




Mientras tanto, en la costa este de Estados Unidos nace el grupo Photo League en 1936, con antiguos miembros del grupo Film and Photo League. El grupo se centró en fotografiar la forma de vida de la clase trabajadora norteamericana. Berenice Abbott fue una de las fundadoras de este grupo. Emulando a su amigo Eugene Atget, documentó la vida de Nueva York en los años 30. El resultado de este trabajo fue publicado en 1939, bajo el título Changing New York (Cambiando Nueva York).





La austriaca Lisette Model llegó a Estados Unidos en 1938. Allí contactó con Photo League, avalada por sus fotografías realizadas en Niza y Montecarlo. A partir de 1951, inicia su labor pedagógica en la New School for Social Reseach, desde la cual fue profesora de grandes fotógrafas.



Una alumna aventajada de Lisette fue Diane Arbus, quien comenzó trabajando en el mundo de la moda, a pesar de que odiaba ese ambiente.
A partir de 1956, Diane se dedicó entonces a una fotografía más personal. Aprendió de Berenice Abbot y Lisette Model y comenzó a fotografiar a personajes singulares. Lo mismo fotografiaba a los frikis de la época, como a discapacitados o personajes de los "bajos fondos", al encuentro de lo grotesco, de lo bellamente horrible. Fue pionera en utilizar el flash de relleno, para conseguir una iluminación óptima.


Una de sus sucesoras más destacadas es la fotógrafa estadounidense Nan Goldin. Desde sus inicios se dedicó a fotografiar personajes de la noche en Lincoln (Massachussets), mientras cursaba sus estudios. Posteriormente, se instaló en Nueva York, centrándo su objetivo en el distrito de Bowery (Manhattan), habitado por drogadictos. Tomaba diapositivas que eran exhibidas en pequeñas sesiones de 45 minutos con efectos de luz y sonido en Tin Pan Alley, un local de la zona. El trabajo de estos años transcendió y fue exhibido en los festivales de cine de Berlín y Edimburgo bajo el título The Ballad of Sexual Dependency


Aunque los trabajos documentales de estas dos últimas fotógrafas reflejaban una realidad que poca gente quería ver, fueron muchas otras documentalistas quienes nos han legado imágenes de una importancia histórica y etnográfica muy importante.

Helen Levitt  fue una fotógrafa autodidacta y una de las primeras fotógrafas que trabajó la fotografía en color. Durante toda su carrera profesional fotografía a las gentes que habitan los barrios populares de Nueva York.


Veinte años después, estas mismas calles de Nueva York y las de Chicago fueron fotografíadas por la fotógrafa amateur Vivian Maier. Esta mujer ha dejado para la posteridad 100.000 negativos, de los que solo reveló unos 40.000. El resto de su trabajo de 50 años, aún están por revelar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario